Productores hortícolas de la región de Los Lagos avanzan hacia una agricultura más sostenible

Autor: Martina de la Fuente

Zona Sur Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Los Lagos
Agricultura más sostenible TAS Los Lagos

Con la participación de 72 agricultoras y agricultores se celebró en Ancud la culminación de los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa desarrollada por INDAP e INIA.

En Ancud se celebraron los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado por el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo y financiamiento del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. 

En total, 36 beneficiarios de la provincia de Chiloé y otros 36 de la comuna de San Juan de la Costa recibieron capacitación en manejos y prácticas más sustentables, abordando temas como el mejoramiento del suelo, la rotación de cultivos, el control biológico, el uso eficiente del agua, la biodiversidad y muchas otras áreas relacionadas con la agroecología y la sostenibilidad agrícola.

En la actividad de cierre se certificó a las y los 72 agricultores participantes y se dieron a conocer los avances logrados en estos dos años, destacando la buena adopción de conocimientos y prácticas de agroecología por parte de los beneficiarios.

Este impulso hacia una agricultura más sostenible, entre otros beneficios, favorece el autoconsumo y la comercialización de alimentos con mayor valor agregado, además de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, la economía circular, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía local. 

Abel Echeverría, jefe de Sustentabilidad de la dirección nacional de INDAP, resaltó que este es el primer programa en Chile que busca promover prácticas sostenibles y agroecológicas en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que felicitó a los beneficiarios de esta iniciativa y a quienes llevaron a cabo esta labor, que ahora continuará con otros grupos en otras zonas de la región y del país.

María Eugenia Martínez, investigadora de INIA Butalcura, valoró los avances en torno a los pilares que definen la sostenibilidad: el cuidado del medioambiente, la viabilidad económica y la gestión integral del predio. “Hemos abordado temas como la salud del suelo, la biodiversidad, la gestión eficiente de los recursos y la comercialización con enfoque sostenible. Esperamos que los conocimientos y herramientas compartidos sean un aporte real a los sistemas de producción, en armonía con los saberes locales y la riqueza de su experiencia campesina”, afirmó.